RESUMEN
YOGA SUTRAS
DE PATANJALI
1a Edición 2010
ISBN en trámite.
Código Fundación 67
Fundación de Estudios Tradicionales, A. C.
INSTITUCIÓN CULTURAL DE BENEFICENCIA PRIVADA
Registro Público de la Propiedad y del Comercio 67,127 (V07,
X12) RFC:
Guanajuato, Gto. México.
Versión de Françoise Mazet. París, Ed. Albin Michel, 1991. Co-dificación
tradicional del Yoga de tiempo inmemorial dividida en 196 aforismos que
constituyen la totalidad del tratado. La palabra Sutra evoca las perlas de un
collar y el hilo del mismo.
El Yoga Sutra de Patanjali es uno de los primeros y más
antiguos textos escritos que se conoce sobre el Yoga, su estructura se divide
en cuatro capítulos:
1.-SAMADHI PADA
2.-SADHANA PADA
3.- VIHBUTI PADA
4.- KAIVALYA PADA
Sobre Patanjali:
Patanjali fue un pensador, un sabio hindú cachemiro, autor
del Yoga-Sutra, importante texto sánscrito compuesto por aforismos (sutras)
acerca del yoga. Probablemente vivió en el siglo II d. C., aunque este dato no se puede
establecer claramente, así lo afirman distintos indólogos como Georg
Feuerstein.
En diferentes escritos se le menciona como el padre del Yoga,
no porque lo inventara o creara, si no que él recopiló las técnicas existentes
en la época, les dio una estructura y un método. El yoga es más antiguo que Patanjili,
existe desde muchos siglos antes.
Patanjali, creó un tratado de yoga que se basa en la doctrina
Samkhia y en la escritura sagrada hindú Bhagavad-gita, conocido también como Ashtanga-Yoga.
(el
yoga de ocho miembros).
Los sutras son frases cortas, misteriosa, intensas, podían
ser discursos dados por Buda o por alguno de sus discípulos más cercano, se memorizaban, cantaban y repetían, ya que en
la antigüedad no existía imprenta ni libros, así se transmitía el conocimiento
de maestro a discípulo.
En la antigüedad se tenía la costumbre de ocultar el
conocimiento, no revelarlo a las grandes masas o profanos. De esta forma se mantenían
a resguardo las enseñanzas. Esto fue usado por diferentes culturas como la
egipcia en su época por ejemplo.
Los Sutras contienen información que idealmente debe ser
explicada o guiada por un maestro, puede resultar incomprensible en muchas de
sus líneas.
A lo largo de los siglos han existido varios comentaristas
que han dado las pautas para interpretar, aclarar estos sutras.
Cada uno de estos escritores de distintas épocas, aportaron
lo que ellos entendían o comprendían sobre los sutras, su punto de vista, lo
que implica que nadie tiene la verdad absoluta, pero cada uno aportó, orientó
para asimilar el mensaje implícito en los aforismos que contienen los sutras,
estas pistas, hacen que uno se forme su propia opinión.
Primer capítulo de los Sutras
SAMADHI PADA: El Yoga es la detención de la actividad
automática de la mente que se obtiene por una práctica intensa con un espíritu de
desapego, esta práctica intensa es un esfuerzo
enérgico para establecerse en uno mismo. El desapego es inducido por un
estado de conciencia total que libera del deseo frente al mundo que nos rodea.
Relajación de todas las tensiones, incluidas las mentales. No
buscar los frutos de la acción, como indica el Bhagavad Gita, al mismo tiempo
que se cumple perfectamente con el deber. Identificarse con el resultado es
vivir en el futuro, en lo inexistente.
Libro teórico que define el yoga y los movimientos de la
conciencia, nos habla de que es el yoga, la finalidad del yoga, la definición
del Samadhi que es como la meta final del yoga, lograr la iluminación.
Sama significa "parecido, similar, directo, derecho,
imparcial, justo, bueno y virtuoso"; y adhi quiere decir "encima y
arriba".
Samadhi Pada, nos explica como suprimir las modulaciones,
modificaciones de la mente, que son el razonamiento justo, el pensamiento
erróneo, la imaginación, el sueño y la memoria. Estas son las cinco modalidades
del funcionamiento mental. Son una herramienta necesaria. Sólo hay que limpiar
todo lo que perjudica el discernimiento para que la mente no nos arrastre a la
confusión. Hay que calmar la agitación de la mente: entonces se hace
transparente y permite la relación con la conciencia profunda. Desapegarse de
los Gunas es liberarse de la ignorancia existencial. En la vida cotidiana es
tomar conciencia de las modalidades de los Gunas para no dejarse llevar por la
emoción del momento.
El yoga es una
disciplina para detener la baja vibración de la mente y poder alcanzar un
estado elevado de conciencia o Samadhi, para vivir en una verdadera naturaleza
del ser y de las cosas. Cuando cesa toda actividad mental gracias a la
experiencia renovada de este estado, se establece el Samadhi Asamprajna. Permanecen,
sin embargo, los recuerdos acumulados por el Karma. Algunos seres conocen el Samadhi desde el
nacimiento. Están libres de las cargas del cuerpo físico, a pesar de estar encarnados.
Otros conocen el Samadhi gracias a la
fe, a la energía, al estudio y al conocimiento intuitivo. Al maestro espiritual
de los antiguos se le llama OM, la repetición de este Mantra permite entrar en
su significado. Gracias a ello la
conciencia periférica se interioriza y los obstáculos desaparecen.
La enfermedad, el abatimiento, la duda, el desequilibrio
mental, la pereza, la intemperancia, el error de juicio, el hecho de no
realizar lo que se ha proyectado o el cambiar con frecuencia de proyecto, éstos
son los obstáculos que dispersan la conciencia. La respiración nos permite
conectar con el ritmo natural del cuerpo, con el ritmo del universo, no con el
ritmo de nuestra mente. Esta encuentra armonía y surge un sentimiento de alegría que
va más allá del tiempo y estabiliza la conciencia. La meditación, significa pensar, en el
sentido intuitivo, no racional. La meditación es un modo de vida. Meditar es
ser consciente de todo en cada momento. Es la etapa última en la práctica del Yoga,
antes del Samadhi, la liberación final.
Yoga es Samadhi, y samadhi es yoga.
Segundo Capitulo de los Sutras
SADHANA PADA: la práctica, que es lo que hay hacer, los pasos
que hay que dar, el camino a seguir. Es una práctica individual, personal para
alcanzar el Samadhi, la esencia de uno
mismo, la unión del Atma con el Purusha, la unión del alma individual con el
macrocosmos, la unión con Dios, unión de cuerpo, alma mente.
Sadhana Padi, se trata de los medios prácticos que el viajero
espiritual debe llevar a cabo para crear las condiciones favorables al proceso
de transformación del alma que constituye cualquier camino espiritual. Este trabajo interior sólo puede dar fruto si se realiza
con paciencia y con humildad en la aceptación del destino cotidiano. Nuevo
recuerdo que la actitud normativa ante la vida no puede ignorar la dimensión divina,
rendición a la divinidad, confiar en Dios.
El Yoga de la acción tiene como fin atenuar las causas del
sufrimiento y permitir el Samadhi. Las
causas del sufrimiento son la ignorancia, el sentimiento del ego, el deseo de
posesión, el rechazo del deber, el apego a la vida. La ruptura de los hábitos
es realizar el desapego, cesar de debatirse en medio de la confusión mental.
Sólo la práctica espiritual puede darnos el conocimiento y
suprimir el dolor. Después de haber descrito el drama de la condición humana,
Patanjali nos da la esperanza. El pasado no existe. La acción se realiza en el
momento presente. Sólo el presente es el momento para experimentar el desapego.
Cómo recobrar el estado de unidad, liberarse de la
ignorancia, de la ceguera, ese es el fin del Yoga. Se puede permanecer en la
existencia aceptando vivir las felicidades y los sufrimientos de la existencia
o tratar, mediante la práctica del Yoga, de poner fin a este engranaje, de
anular las fuerzas kármicas.
Patanjali describe el método acción para lograr esta unión en
ocho peldaños, caminos, (Ashtanga), preceptos éticos y morales.
Las reglas de vida en la relación con los demás(yama), Las reglas de vida en relación con uno mismo
(niyama), La práctica de la postura (asana), La práctica de la respiración (pranayama)
, La escucha interior (pratyara), El ejercicio de la concentración (dharana),
La meditación (dhyana ), El estado de unidad (Samadhi).
El Yama,
principios morales, considera;
No
violencia, no dañar
No
falsedad, ser verdadero
No robar, honestidad
Sublimación
de la energía sexual
No
avaricia, acaparar
El Niyama,
principios personales o con uno mismo considera;
Pureza,
limpieza interna y externa
Contentamiento,
alegría
Ser austero
y disciplinado
Estudio de
uno mismo
Rendirse a
Dios Abandono del Ego
Tercer capítulo de Los Sutras
VIBHUTI PADA: Manifestación de fuerza, despliegue de
energía, felicidad, esplendor. Manifestaciones del poder o poderes que alcanzan
los maestros avanzados. En este tercer capítulo, Patanjali describe el estado
feliz, las manifestaciones de poder y energía que son el resultado de la acción
justa, gracias a una mente desapegada. Todos los aspectos son más sutiles que
corresponden a un tipo de trabajo más interno e íntimo que lleva a la visión y
comprensión de la naturaleza esencial, eterna e inmutable.
Esta gradación evoca el camino
espiritual donde se avanza paso por paso. El único esfuerzo necesario es el de
la vigilancia que permite desanudar los nudos, uno tras otro. Es la imagen de
los velos que se desvanecen dando a la conciencia su claridad original.
Calmar los pensamientos automáticos
es relativamente fácil mediante la práctica del Yoga, borrar las heridas del
inconsciente exige ya una cierta transparencia de la conciencia periférica para
alcanzar esas capas profundas.
Gracias a una buena concentración
energética se puede llamar la atención o pasar inadvertido, permitir la
comunicación en el plano de las vibraciones o hacerla imposible.
El Yoga distingue cinco
respiraciones: Prana, Apana, Samana, Udana y Vyana.
Es el plano de la magia, no el de la sabiduría. Si se
utilizan estos poderes se refuerza el ego en vez de extinguirlo, que es la meta
de cualquier camino espiritual.
Controlar a las personas, cuando se tiene la fuerza psíquica
que otorga la concentración perfecta, es contrario a la vía. Esta es la
diferencia entre un fundador de secta y un verdadero maestro espiritual, el
«Guru», quien deja una completa libertad al discípulo y se contenta con crear
las condiciones de receptividad en las que éste se va a descubrir y conocer.
Estos poderes pueden ser ocasión de unos nuevos apegos que es
necesario rechazar para vivir en el plano del ser y no en el del tener.
En conclusión, Vibhuti Pada, las facultades excepcionales y
se discute en detalle sobre los siddhi o poderes extraordinarios que se logran
involuntariamente durante el transcurso de la práctica y la importancia de
renunciar a ellos por ser un obstáculo para alcanzar la liberación del ego.
Cuarto capítulo de Los Sutras
KAIVALYA PADA : Kaivalya, significa liberación. Después de
haber expuesto de forma detallada los poderes que son la consecuencia natural
de la práctica del Yoga, pero no el fin buscado, el Libro III subrayaba la
absoluta necesidad de renunciar a esos poderes. Sólo esta última renuncia
permite conocer el Kaïvalya, la liberación de las vicisitudes de la condición
humana, la libertad suprema.
El yoga no se practica para obtener poderes sino para
liberarse de la insatisfacción de la condición humana. Cuando se logra el
propósito más elevado de la vida, eso es libertad.
El estado
de conciencia, que nace de la meditación se
halla libre
de las construcciones mentales. La ley del Karma está ligada al tiempo real,
pasado y futuro. Y el Dharma, que constituye el orden cósmico, es también el
orden de todo destino personal.
Bhaga-vad Gita dice: «Más vale para cada uno cumplir su
propia ley de acción (Svadharma), incluso imperfecta, que la ley de otro,
incluso bien aplicada. Más vale perecer en la propia ley. Es peligroso seguir
la ley de otro
Estamos determinados en parte por nuestro pasado y preparamos
nuestro futuro. El libre arbitrio consistirá en hacernos conscientes de
nuestros condicionamientos con el fin de liberarnos de ellos.
Si la mente se calma, si su agitación no vela lo que en nosotros
puede acceder a la visión de la realidad, entonces esas latencias, que se
arraigan en nuestros deseos y en nuestra ceguera, se esfuman.
Cuando la mente se apacigua, se hace transparente. El trabajo
de erosión de una cuerda es lento y la ruptura es el hecho de un instante. La
maduración de un fruto es larga pero cuando éste está maduro, se des-prende en
un momento.
Kaivalya es ese estado
en que las gunas entran en equilibrio y se funden no teniendo objeto ya al
Purusha, el Atma se establece en su naturaleza real que es la pura conciencia. Exactamente este estado de libertad perfecta
nos hace entender que sí es posible dominar la mente, desarrollar una
percepción clara y liberarse de todo apego. Gracias a esta forma de Samadhi, cesan
las causas del sufrimiento, y el Karma.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.